6/8/16

La jubilación docente no es un privilegio

Lea, aprenda y no se  deje envolver

parte de la nota publicada en Abril de 2009 en www.baraderoteinforma.com.ar

"La jubilación docente no es de privilegio, en razón de los siguientes fundamentos, que tenemos que tener presentes.

1) El docente aporta un porcentaje mayor:
El resto de los trabajadores aportan el 11% de su salario, mientras que los docentes aportamos el 16%.

Es decir aportamos un 5% de más. Un año de aportes docentes, equivale a 1,45 años de aportes al 11%, que multiplicado por treinta años promedio de aportes docentes, equivalen a 43,63 años de aportes al 11%, con lo cual si tomamos una edad de 22 años promedio de ingreso en la docencia, con 43,63 años de aportes equivalentes al 11%, llegamos a los 65 años de edad. Por lo tanto, no hay un privilegio, es un régimen especial, que dadas las características de la actividad, se considera conveniente en algunos casos jubilarse a más temprana edad, pero para ello, el trabajador debe hacer un aporte mayor, con lo cual  se lo equipara al resto de los trabajadores, y cuando hay  equiparación, hay igualdad, y cuando hay igualdad no hay privilegio’.

2) No hay jubilación total sobre el segundo cargo:
El docente se jubila en un solo cargo, y sobre esa base se calcula el haber jubilatorio. Sólo se puede incrementar el haber jubilatorio considerando un segundo cargo, si y sólo sí, el segundo cargo se trabajó en forma simultánea con el cargo en base al cual se jubila.
De  ese segundo cargo, sólo se percibirá el 2,8% por año simultáneo  trabajado con respecto al cargo sobre el cual se jubiló.
En muchos casos, el segundo cargo se pierde, o el porcentual que le corresponde, es muy bajo, con lo cual se aportó por dos y se percibe una jubilación  por 1,5 de todo lo que se tuvo, en el mejor de los casos. Por tanto, todos los aportes realizados quedan solidariamente para repartir con  el resto de los compañeros docentes, pero no ingresan en igual proporción al haber jubilatorio. ¿Es esto un privilegio?

3) Sumas en negro no aportan:
 La actual remuneración del docente tiene un % de sumas en negro, que no aportan, con lo cual, como trabajadores, estamos desfinanciando a nuestro propio sistema provisional, por eso es que hay que exigir que todas las sumas en negro ingresen al básico. Además, la provincia, como nuestro empleador, también tiene que aportar, pero lo hace en base al básico, porque sobre las sumas en negro tampoco aporta, con lo cual, el propio Estado, que debe dar el ejemplo moral, es el primer evasor del sistema previsional.

En síntesis, la jubilación docente no es de privilegio, nos jubilamos más jóvenes pero aportamos más, equiparando con nuestros aportes a los realizados por otro trabajador hasta los 65 años de edad. Nos jubilamos en base a un sólo cargo, y del segundo sólo un porcentaje en tanto y en cuanto se lo haya trabajado simultáneamente con respecto al cargo en base al cual se obtiene la jubilación. Si se aportara (trabajadores y la provincia como empleador) sobre el 100% de los salarios, el sistema previsional y de salud, estaría mejor financiado, porque el déficit lo produce la evasión, y no la edad jubilatoria.

Lo nuestro no es un privilegio, tampoco es un sacerdocio, es un legítimo y justo derecho."


nota completa en http://www.baraderoteinforma.com.ar